WhatsApp-Image-2023-01-31-at-6.21.57-PM

Alianzas, educación, gestión comunitaria, exigibilidad e inclusión: las puntas de lanza del Seminario Acción Climática, Agua y Salud

Este 31 de enero, académicos, ONG, defensores de derechos humanos,  representantes de las comunidades  y de gobiernos locales se encontraron en un espacio para dar a conocer las acciones y respuestas que están dando para garantizar el derecho al agua.

Finalizamos el mes de enero acompañando al Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos – INVESP y a la FundaciónTierra Viva, en el Seminario ACCIÓN CLIMÁTICA, AGUA Y SALUD: AUTORIDADES LOCALES Y OSC, evento que reunió a académicos, ONG, defensores de derechos humanos, representantes de las comunidades y de gobiernos locales, en un espacio para dar a conocer las acciones y respuestas que se están dando para garantizar el derecho al agua en el país.

El agua es un recurso indispensable para el óptimo desarrollo de las personas. Sin embargo, su difícil acceso y calidad limita el bienestar y la seguridad de la ciudadanía.
En Venezuela, específicamente, muchas poblaciones no cuentan con el servicio: deben acarrear (buscar en pipotes y pimpinas) y pagar cisternas. Su carencia se ha convertido en un problema colectivo.


“La misma comunidad debe asumir no solo el rol de exigir un servicio de calidad, también el compromiso y contribuir con la gestión del suministro”, expresó el ingeniero Jesús Dugarte, coordinador nacional del Proyecto de Gestión Integral Comunitaria de Acción Campesina, quien fue uno de los ponentes del seminario. Duagrte además contó que llevan adelante un plan para desarrollar al menos 30 soluciones de agua para beneficiar a cerca de 30 mil personas en 22 municipios del país.

Por su parte, el profesor Joaquín Benítez, director de Sustentabilidad Ambiental de la UCAB, expuso acerca de las alianzas de cooperación para la sostenibilidad ambiental, punto que coincidió con lo planteado por Dugarte, cuando hizo referencia a la gestión y a la organización comunitaria de una manera inclusiva.

Antonio De Lisio, coordinador técnico de Acción Climática, Agua y Salud mencionó que cuando se habla de agua no solo es el ODS número 6, también es el 3, 4, 5, 12, 14, 15 y 16. “También los mares, las islas, deben tener especial atención. Por eso la importancia de la educación en la agenda climática”.

En esa misma onda, Elsi Yolima Arellano, del Observatorio Venezolano de los DDHH de las mujeres, núcleo Los Andes, expresó que las mujeres deben ser reconocidas como un elemento central en el abastecimiento, la gestión y producción del agua.

“Aplicar una perspectiva de género ayuda a las comunidades a distribuir mejor sus recursos”.

Elsi Yolima Arellano/Observatorio Venezolano de los DDHH

Ver nota completa en ACSINERGIA.ORG

Al respecto, Marino Alvarado, coordinador de Exigibilidad de Provea, destacó el hecho de que el agua es un derecho y, por tanto, debe garantizarse y exigirse no solo su acceso sino también su calidad. Señaló, además, que en el país hay madres que viven en sectores vulnerables que suben mil escalones acarreando agua, sin contar el costo monetario que implica pagar las cisternas en esos sectores.

“La Agenda 2030 establece el acceso al agua entre sus objetivos. Pero en Venezuela estamos atrasados en cuanto a las metas de sostenibilidad y distribución del agua potable”.

Marino Alvarado/Provea


Al finalizar el evento, Ginette Angulo, responsable de Programas y Proyectos de Cooperación, de la delegación de la Unión Europea en Venezuela, aplaudió los avances expuestos en el seminario y destacó la participación de Invesp y Tierra Viva en la garantía del agua como un derecho humano.


«El agua es un derecho humano y, por tanto, debe exigirse.»

Fuente: @acsinergia.org