Pequeños agricultores, participantes del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria (Componente Agronómico) recibieron formación sobre el uso y aplicación de Nemátodos entomopatógenos (NEP) como una opción para el control de insectos plaga en los huertos familiares.
La creciente demanda de alimentos y el aumento de la producción agrícola para saciar esa necesidad, ha generado un alto costo ecológico. Cada vez más, el hombre aumenta las superficies de cultivo, así como el uso de pesticidas para una mayor producción, sin tomar en cuenta los daños colaterales que ello conlleva.
En la búsqueda de una agricultura cuyo impacto ambiental sea menor al hasta ahora conocido, investigadores, académicos, instituciones y productores, unen esfuerzos para procurar disminuir los efectos negativos de esta actividad sobre el ambiente y sobre la salud de la población que consume alimentos con altas dosis de agrotóxicos.



Generalmente, los insecticidas de uso agrícola, se aplican para minimizar los daños de las plagas en las plantaciones, pero existen otras estrategias más amigables con el medio ambiente, con resultados altamente aceptables.
Diego Diamont/Coord. Nacional Proyecto AA Componente Agronómico“Es innegable que en lo que va de siglo, la agricultura convencional ha avanzado hacia la agroecología o agricultura sostenible, como una forma de mantener el equilibrio ecológico de las áreas de cultivo. Los investigadores cada día dan pasos hacia el uso de los llamados biocontroladores. Por tal motivo, nuestro interés en Acción Campesina, de dar a conocer a nuestros participantes del Componente Agronómico, estas estrategias de control biológico de plagas, y qué mejor manera que hacerlo de la mano de especialistas en el tema.»
Para ello, se estableció un proyecto cooperativo con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA, para fortalecer los conocimientos del equipo que labora en campo, así como de las personas que participan en el Proyecto AA (Huertos Familiares), mientras se aplica en terreno el producto de las investigaciones de los especialistas.
“La formación de capacidades es fundamental para un correcto uso de los bioinsumos. En esta oportunidad iniciamos con el taller sobre el uso y aplicación de Nemátodos entomopatógenos (NEPs) como una opción para el control de insectos plaga en los huertos familiares. Para darnos luces sobre el tema, invitamos a la investigadora del INIA, Liliana Puente”.
Diego Diamont/Coord. Nacional Proyecto AA Componente Agronómico
¿Qué son los Nemátodos entomopatógenos?


“Los nematodos entomopatógenos (NEPs) son organismos vermiformes (con forma de gusano), con el cuerpo no segmentado, que pueden medir hasta 1 mm y que poseen internamente en su tracto digestivo una bacteria simbiontes cuya acción conjunta provoca la muerte del insecto. Se han convertido en una herramienta muy útil para muchos agricultores, ya que les ha permitido aumentar los rendimientos y la calidad de sus cultivos.”
Liliana Puente/Investigadora INIA
La aplicación de Nemátodos entomopatógenos en la agricultura, bien sea a pequeña, mediana o a gran escala, tiene muchos beneficios, por ser un control biológico seguro para el hombre ya que no son toxico.
“Ahora que lo estamos aplicando en terreno, los NEPs no representan peligro alguno para los seres humanos, en este caso para los participantes del proyecto que impulsa Acción Campesina con los huertos familiares, y se pueden mezclar con otros productos biológicos.
Liliana Puente/Investigadora INIA
Los NEPs ejercen su acción sobre diferentes insectos, portan en su tracto digestivo una bacteria patógena al insecto que es la responsable de causarle la muerte, estos JI (juveniles infectivos) penetran al insecto por sus orificios naturales, boca, ano y espiráculos, causan la muerte al insecto en un lapso de 24 a 72 horas.

Se reproducen dentro del insecto, son fáciles de aplicar y dependiendo de las condiciones que tengan en campo dependerá su durabilidad, los nemátodos son parásitos obligados, una vez en el suelo ellos se trasladan en busca de su hospedero (insecto-plaga) pueden permanecer vivos alimentándose de sus reservas que tienen internamente, mientras tengan sus condiciones naturales, ellos permanecen allí en alerta y cuando algún insecto plaga quiera hacerle daño a los cultivos, ellos ejercen su mecanismo de acción.
Son de gran utilidad para el control de numerosos insectos plaga, y son utilizados en muchos lugares del mundo como parte del Manejo Integrado de Plagas (MIP), en siembras de poca extensión, así como huertos frutales y jardines, entre otros



La especialista agregó que la cepa del NEPs que se está utilizando en el proyecto AA es la Heterorhabditis bacteriophora, por ser altamente efectiva y haber sido probada para el control de diferentes plagas. Para la selección de esta cepa se realizó un muestreo aleatorio en el país y se escogió ésta por ser la mas promisoria según su comportamiento y características.
“Nosotros hemos realizado pruebas aplicando estos NEPs a diferentes plagas que atacan cultivos de hortalizas, flores, como lo son el gusano blanco de la fresa del genero Phyllophaga, la mosca del mantillo o mosca negra, fungus gnat entre otros y de verdad que los resultados han sido excelentes. “
Liliana Puente/Investigadora INIA
¿Cómo se transportan y se conservan estos NEP para su aplicación en los huertos objeto de estudio?

Para el traslado de los nematodos y asegurar su supervivencia hasta ser utilizados en los cultivos, se utilizan esponjas con una solución de agua, sellados herméticamente. Cabe destacar que estas esponjas deben conservarse en lugares frescos evitando las altas temperaturas, estos cuidados garantizan la viabilidad y eficiencia al momento de ser aplicados.
¿Cómo sobreviven los NEPs fuera del laboratorio?
Pueden durar hasta tres meses o más, una vez que el NEPs se instala en el suelo. Su actividad como controlador va a depender de varios factores:
- Por ser organismos vivos, necesitan humedad.
- Por ser parásitos obligados necesitan del insecto plaga para alimentarse.
- No soportan las altas temperaturas.
¿Qué representa para ud, como investigadora, esta alianza con Acción Campesina?
Representa el poder apoyar con nuevas biotecnologías en la agricultura familiar. Para mí es muy satisfactorio ver que nuestras investigaciones sean aplicables y positivas una vez que las llevamos a campo. Siempre hemos tenido el interés de llevar estos trabajos a campo. Es muy bonito y súper efectivo, es por ellos que agradecemos al Ingeniero Diego Diamont que siempre piensa en solventar los problemas y hace los enlaces para que productores y técnicos logren alcanzar las metas de obtener alimentos sanos libres de pesticidas.
Liliana Puente/Investigadora INIA
Para concluir, la investigadora Liliana Puente agregó que la idea de utilizar este tipo de control es evitar el consumo con altas cargas tóxica.
«Entonces, lo que se está buscando es llevar esta tecnología biológica, sana, saludable al campo, para así disminuir las enfermedades, garantizar la seguridad de las personas que consuman estos alimentos, entre otras cosas.”