Biofertilizantes, una alternativa de bajo costo para el control de plagas y enfermedades

Una de nuestras principales actividades es la producción agrícola sostenible en el sector rural y periurbano del país. Cada vez son más las comunidades interesadas en implementar o mejorar la gestión de sus huertos familiares para paliar la crisis compleja que afecta a la nación. Sin embargo, no siempre resulta fácil la producción de alimentos, porque en el proceso se deben enfrentar a una serie de retos, como son la escasez de agua para el riego,la falta de semillas de calidad y el impacto de plagas y enfermedades en los cultivos,entre otros factores.

Para solventar un poco estos inconvenientes, Acción Campesina trabaja, de la mano de las personas que forman parte del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria (Proyecto AA) y de comunidades organizadas, con Soluciones de Agua, dotación de semillas y herramientas básicas, así como con la transferencia de conocimientos, para minimizar dichos riesgos, mejorar sus actividades y reducir los efectos sobre la calidad y rendimientos de su producción. 

En este sentido, vamos a compartir una serie de prácticas agroecológicas para lograr una producción más eficiente, a menor costo, más segura para su salud y la de sus familias y respetuosa con el ambiente. En esta ocasión abordaremos el tema de los Biocontroladores. 

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO

“la mejor defensa contra las plagas y enfermedades que sufren los sistemas urbanos y periurbanos de producción agrícola es el diseño de ambientes productivos integrados y biodiversos, manteniendo a las plantas bien nutridas y contribuyendo a lograr el equilibrio de los agro ecosistemas. Por ejemplo, la asociación de ciertas especies de cultivos reduce su riesgo de ser atacados por plagas y enfermedades, generando condiciones no aptas (repelencia) para los insectos en sus distintos estadíos de desarrollo.”

De igual manera, la asociación de cultivos favorece a las poblaciones de organismos benéficos que sirven como control o barrera natural para los organismos nocivos. Sin embargo, cuando se trabaja en espacios altamente modificados o con importantes niveles de degradación del suelo y a un ecosistemas en desequilibrio, se debe realizar un manejo sostenible de plagas y enfermedades.

“El manejo sostenible de plagas y enfermedades busca aplicar un conjunto de prácticas integrales a los cultivos que tienen como propósito mantener la población de insectos plaga en un nivel que no sea perjudicial para los agro ecosistemas productivos urbanos. El conjunto de prácticas integrales incluyen, entre otros, el uso de variedades resistentes, uso de biopreparados, plantas trampa y repelentes, además del control biológico y cultural.”

Josefina Oropeza/Ingeniera agrónoma

Como parte de las actividades del Componente Huertos Familiares, del Proyecto AA, el equipo de campo del municipio Guaicaipuro, liderado por la Ingeniera Agrónoma Josefina Oropeza, realizó un taller teórico práctico sobre la Elaboración de Biofertilizante Orgánico a base de plantas repelentes, en el Sector Los mangos, municipio Guaicaipuro,del Estado Miranda.

“El biofertilizante es un buen estimulador de crecimiento por su alto contenido de Nitrógeno y de otros componentes naturales. Aumenta la diversidad y la disponibilidad de nutrientes. Aporta microorganismos que transforman la materia orgánica del suelo en nutrientes específicos para las plantas. Mejora la sanidad, el desarrollo de las raíces y el crecimiento de las plantas. Contribuye, también, a disminuir las plagas, mejora, la estructura del suelo y la capacidad de retención de agua. Entre las plantas que utilizamos para este compuesto están la Eufrasia, Clavel de pozo, Romero, Ruda, Albahaca y Acetaminofén, entre otros. Tratamos de aprovechar las plantas aromáticas que encuentran disponibles en las comunidades, porque son una alternativa de bajo costo para el control de plagas y enfermedades.”

Josefina Oropeza/Ingeniera Agrónoma Acción Campesina

Agregó la ingeniera que este tipo de preparados suponen un menor riesgo de contaminación al ambiente, ya que se fabrican con sustancia biodegradables y de baja o nula toxicidad. Su rápida degradación puede ser favorable pues disminuye el riesgo de residuos en los alimentos, incluso algunos pueden ser utilizados poco tiempo antes de la cosecha.

¿Quieres saber cómo se prepara este Biofertilizante?

Receta

Materiales e insumos

Para preparar 10 lts. se utilizan:

– 1 envase no metálicos de 20 lts.

– 1kg. de plantas frescas o 200 gr. de plantas secas de Ortiga, Romero, Ruda, Albahaca y Acetaminofén u otras plantas aromáticas disponibles.

– 10 lts. de agua (de lluvia o reposada).

Preparación

Triturar grueso las hojas para facilitar la descomposición. 3. Sumergir en 10 lt de agua. 4. Reposar durante 2 semanas manteniendo tapado (no hermético). 5. Revolver cada cierto tiempo el preparado. 6. A las 2 semanas, filtrar el preparado. 7. Envasar en recipiente de plástico o vidrio, preferentemente oscuro

Modo de uso

Como preventivo

Se riega sobre la tierra y las plantas cada 20 días. Se recomienda reforzar el riego cuando las plantas necesitan un aporte nutricional extra (por ejemplo durante la brotación, la floración y la fructificación, después de la poda, del trasplante, de sequía o de golpes de calor) o cuando la planta es atacada por plagas o enfermedades.

Almacenamiento 

Por 6 meses en envases oscuros, cerrados y no metálicos.

Fuente: Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana. Primera Edición, noviembre de 2010. IPES / FAO 2010

WhatsApp-Image-2023-02-18-at-9.29.31-PM-1

Abordaje y sensibilización, las puertas de entrada hacia un mejor porvenir

Los meses de enero, febrero y principios de marzo fueron los meses de abordaje y sensibilización de las familias que se incorporarían al Proyecto Integral de Gestión Comunitaria (Proyecto AA) que ejecuta Acción Campesina en 11 municipios del país.

Desde Miranda hasta Lara, pasando por Guárico, Mérida, Sucre y Zulia, los equipos de campo se avocaron a realizar visitas, casa por casa, en las comunidades más deprimidas, para seleccionar a las nuevas 825 familias que conformarán esta fase del proyecto.

“Este es un proceso de acercamiento y sensibilización. Se le explica a las familias en qué consiste el proyecto, qué es el componente de Huertos familiares, el Psicosocial y el de Soluciones de agua, los cuales son las tres grandes áreas de trabajo que conforman el proyecto. Es importante que las personas sepan, además, que Acción Campesina es una organización sin fines de lucro, que los participante tienen libertad de manifestar sus preferencias políticas, religiosas y sexuales, porque tenemos como base los principios de acción humanitaria.”

Ing. Jesús Dugarte, Coordinador Nacional del Proyecto

Posteriormente, las familias que reúnen el perfil de vulnerabilidad, se le aplica la línea base, es decir, se registran en una base de datos con una reseña pormenorizada con los detalles de los integrantes de su núcleo familiar, su aspecto socio económico, educativo, de salud, entre otros.

Cabe destacar que el ingreso al proyecto debe ser de manera voluntaria y gratuita

Esta etapa de abordaje es la puerta de entrada a una iniciativa innovadora que busca lograr un cambio significativo en la realidad económica, social y cultural de los participantes, mejorando así su calidad de vida y expandiendo las oportunidades para alcanzar una existencia más justa e igualitaria.

WhatsApp Image 2023-03-08 at 11.41.11 PM

Bocashi, un abono orgánico que regenera la tierra con las tres M

La palabra bocashi proviene del idioma japonés ysignifica cocer al vapor los materiales del abono. Este tipo de abono se dice que posee las tres M: microorganismos , minerales y materia orgánica, esenciales para tener una tierra sana y viva, todo esto para que nuestras plantas tengan a su disposición un suelo adecuado para su crecimiento.

El espacio donde vamos a establecer nuestro huerto debe ser un suelo rico en nutrientes que permita el optimo crecimiento de nuestros cultivos. Sin embargo, no siempre es así. En muchas oportunidades, por no decir siempre, hay que preparar el terreno, alimentarlo para regenerar esos nutrientes perdidos.

Existen innumerables técnicas y procedimientos para mejorar las condiciones del suelo, pero hoy queremos hablarles de uno en especial. Se trata de un abono orgánico, rico en nutrientes necesarios para el desarrollo de los cultivos; que se obtiene a partir de la fermentación de materiales secos convenientemente mezclados. A este tipo de abono orgánico se le conoce con el nombre de Bocashi.

Participantes del Proyecto AA en taller de elaboración de Bocashi

El bocashi es un abono fermentado que sirve para recuperar la salud del suelo y la vida microbiana.

Mónica Fernández, de Agricultura Regenerativa Ibérica, nos comenta que “el Bocashi es un abono rápido fermentado que aporta las tres M,  que son microorganismos, minerales y materia orgánica, esenciales para tener una tierra sana y viva, que se prepara en dos o tres semanas. Es fermentado por la gran cantidad de microorganismos que contiene y esto es importante porque los microorganismos, en realidad,  son los que recogen todos los elementos del suelo y los metabolizan y esas sustancia que produce su metabolismo es lo que absorben nuestras plantas.”

La especialista asegura que con el Bocashi se consigue una mayor productividad y una disminución en la presencia de plagas.

“Esto se debe a que las plantas, al igual que los seres humanos, tienen un sistema inmunitario que para estar bien desarrollado, la planta debe estar alimentada correctamente, a este proceso se le llama tropobiosis.»

Preparación del Bocashi

Ingredientes

  • • Gallinaza de aves ponedoras u otros estiércoles
  • • Carbón quebrado en partículas pequeñas (cisco de carbón)
  • • Pulidura o salvado de arroz
  • • Cascarilla de arroz o café o pajas bien picadas o rastrojo
  • • Cal agrícola o ceniza de fogón
  • • Melaza o miel de caña de azúcar o jugo de la misma
  • • Levadura para pan, granulada o en barra
  • • Tierra arcillosa bien cernida
  • • Agua (solamente una vez y al momento de prepararlo)

Pasos para la elaboración del Bocashi

Paso No.1 Picar los rastrojos verdes y secos en trozos de 2 á 3 centímetros.

Paso No.2 Se procede a tender los materiales sobre el suelo, y se mezclan sin ningún orden, hasta lograr una textura homogénea. La altura de la abonera no debe ser superior a los 50 CMS. El proceso de preparación y mezcla de los materiales, se realiza en forma ágil, la miel se prepara en forma de agua miel, y se le aplica poco a poco de manera que quede bien distribuida por toda la abonera. La levadura de pan, se espolvorea, sobre los materiales que se van agregando al abono en pequeñas cantidades. Se utiliza abono ya fermentado, u hojarasca de una zona boscosa, con esto se pretende incorporar las bacterias que se encargarán de realizar el proceso de fermentación.

Los materiales se deben mezclar en la siguiente proporción: 60% de materiales secos y 40% de materiales húmedos.

Es importante determinar la cantidad de materiales verdes en comparación con los materiales secos, ya que de ello depende la cantidad de humedad que tendrá la abonera, si lleva muchos materiales secos se necesitará incorporar más agua, si lleva muchos materiales verdes, no se necesitará incorporar más agua, si lleva muchos materiales, no se necesitará agua.

La humedad que aportan los materiales influye sobre la regulación de la temperatura, la que puede afectar el desarrollo de las bacterias que realizan el proceso de fermentación del abono. La cantidad de agua a utilizar. Depende de los materiales usados, cuidando que ésta no se aplique en exceso (al tomar una porción de material y apretarla con la mano, no debe escurrir agua), si esto sucede deben agregarse más materiales secos.

Paso No.3 Luego de terminada la abonera, se debe realizar el primer volteo, tratando que el material de encima quede abajo y el de abajo quede encima.

Fuente de microorganismos nativos en el municipio Iribarren, estado Lara

Recomendaciones:

  • En la preparación del abono se debe evitar la penetración de los rayos solares, y del agua lluvia, por lo que se recomienda hacerlo bajo techo y si es posible en piso de cemento, lo que nos facilita el volteo de los materiales. Si esto no es posible, se debe compactar el suelo lo mejor posible, evitando que este se humedezca, todo esto ayuda a producir abono de mejor calidad.
  • Se deben voltear los materiales 2 ó 3 veces al día, esto permite regular la temperatura, la cual no debe de excederse de 45°
  • Una forma práctica de verificar la temperatura es introduciendo un machete dentro de los materiales durante 5 minutos, al sacarlo se toca con la mano, si quema tiene demasiado calor y será necesario voltearlo inmediatamente, en caso contrario (demasiado frío), será necesario colocar los materiales a una altura promedio de 70 centímetros, con la finalidad de aumentar la temperatura. Con una aireación de dos o tres veces al día podemos obtener un abono maduro en cuestión de 7 días, y a los 8 días ya está frío. c) Utilizar plástico para proteger la abonera de la lluvia y el sol, cuando se ha elaborado fuera de techo, si se elaboró bajo techo, este no será necesario.
  • Se debe tener cuidado de no aplicar más agua una vez iniciado el proceso de fermentación. Este abono puede almacenarse hasta 6 meses lejos de la humedad y el sol.
  • Se debe tener cuidado durante la aplicación que el abono no quede en contacto directo con la raíz o el tallo de las plantas, porque puede causarle quemaduras, (debe quedar a 10 ó 15 centímetros del tallo y mezclado con la tierra).
  • La utilización del bocashi, debe realizarse acompañada de obras de conservación de suelos, (Encamado, terrazas individuales, barreras vivas y muertas, acequias de ladera) para evitar que el agua de las lluvias arrastren el abono, con lo cual se pierde el esfuerzo realizado.

Beneficios del uso del Bocashi

  • Reducción de costos de producción, ya que el precio de los fertilizantes sintéticos es alto en el mercado comparado con el costo del Bocashi, permitiendo mejorar de esa manera la rentabilidad de los cultivos.
  • Reducción sustancial de productos sintéticos, disminuyendo el riesgo de contaminación de suelo, aire y agua.
  • Se contribuye a la conservación del suelo, existe mayor captación de agua lluvia, disminuye el calor ambiental y se protege la biodiversidad, con lo que se colabora en la protección del medio ambiente.
  • Se reduce la acidez de los suelos al dejar de usar sulfato de amonio y sustituirlo por el bocashi. • Si la técnica es aplicada dentro del sistema de agricultura orgánica (sin utilizar productos agroquímicos), se pueden lograr mejores precios de los productos en el mercado.
  • Una recomendación adicional que nos deja la especialista Mónica Fernández, es buscar los elementos más cercanos a nuestro entorno para aminorar los costos.

En La Huertina de Toni  encontrarás un paso a paso de la elaboración del Bocashi

* Fermentación aeróbica: La Fermentación o respiración aeróbica se refiere al conjunto de reacciones químicas involucradas en la producción de energía al oxidar completamente los alimentos.

Fuente: Elaboración y uso del Bocashi. FAO. El Salvador. Octubre 2011.

WhatsApp Image 2023-02-15 at 9.34.19 AM

Continúa la fase de abordaje para nuevos ingresos al Proyecto Integral de Gestión Comunitaria

Los equipos de campo de Acción Campesina continúan realizando las visitas de abordaje en las comunidades más desposeídas  del sector rural y algunos periurbanos, con la finalidad de verificar el perfil de vulnerabilidad de las personas, que de manera voluntaria, deseen participar en el Proyecto Integral de Gestión Comunitaria que adelanta Acción Campesina en 11 municipios de 6 estados del país.

Bajo un sol abrasador y con la mirada golpeada por la las condiciones de fragilidad social en la que habitan muchas de las familias que encontraban a su paso, la Ing. América Saballo y el Promotor Social Leonardo Cedeño, recorrieron las comunidades de Los Prados, 19 de Abril, Lagunón, Don Erasmo, Los Toritos y Patio Colorado en el municipio Iribarren del estado Lara.

“Esta fase del proyecto es una de las más importantes porque es el primer acercamiento con las familias y la puerta de entrada al mismo. Hablar con ellas permite registrar a las familias que ingresarán al proyecto, verificamos el estado de desnutrición, enfermedades endémicas y riesgos reales y/o potenciales a los que se enfrenta la gente.”

América Saballo, Ing. Agrónoma de Acción Campesina en Lara.

En ese periplo encontraron a la señora Ismenia Castro,  habitante del  Sector Los Toritos de la comunidad El Potrero. Ella es oriunda de Churuguara, estado Falcón. Es una mujer de 29 años, muy amable y con deseos de ingresar al proyecto, como una alternativa para paliar las dificultades para tener acceso a una buena alimentación.

“Cuando le dijimos que el proyecto contempla la asesoría constantes del personal técnico, así como la entrega de equipos básicos para la siembra y de semillas, sus ojos brillaron, se le notó la emoción porque sabe que rubros como la remolacha y las acelgas, que son unas de los rubros que se cultivarán en esta etapa del proyecto,  aportan muchos nutrientes y en su caso, ella tiene una hija con problemas de desnutrición.”

Agregó Saballo que uno de los grandes desafíos a lo que se enfrenta la sra. Ismenia y el resto de los habitantes de las comunidades abordadas, es superar las limitaciones del recurso hídrico, una deuda social de larga data que tiene el Estado venezolano con las mujeres rurales. Se espera que, en los próximos días, se logre concretar un acuerdo con HidroLara, para iniciar los trabajos en algunas soluciones de agua que contribuyan a mejorar la calidad de vida de estas familias larenses.

WhatsApp-Image-2023-02-10-at-9.01.28-AM-1

Acción Campesina realizó jornada de seguimiento y monitoreo en el estado Zulia

Una delegación de la Coordinación Nacional de Acción Campesina, organización miembro del Grupo Social CESAP, se trasladó hasta los municipios Mara y Guajira, en el estado Zulia, para verificar en el sitio la implementación del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria, tras año y medio de ejecución en la región.

Esta visita de seguimiento y monitoreo tiene como finalidad comprobar que se siguen cumpliendo con los criterios y lineamientos de implementación del proyecto en el contexto de la Ayuda Humanitaria.

«Eso amerita que el equipo nacional pueda hacer las visitas en terreno, es decir, nosotros tenemos una población objetivo que son las familias vulnerables y el monitoreo permite  validar que efectivamente estamos trabajando con las familias que tienen el perfil de vulnerabilidad y que se están realizando las actividades que tenemos previstas en cada uno de los componentes del proyecto. Además, es el momento oportuno de incorporar nuevos temas o empezar a refrescar parte de la metodología o las dinámicas para que sean pedagógicamente de mayor acceso y facilitar la comprensión e incorporación de los conocimientos.»

Adriana Iglesia/Coordinadora Nacional del Componente Psicosocial del proyecto.

Durante la jornada de tres días, que se inició en el municipio Guajira, se realizó un recorrido por la comunidad de Kalié donde se realizó una actividad del componente psicosocial en la escuela de la comunidad, dirigida a estudiantes de 5 y 6o grado.

«Fue una actividad recreativa con énfasis en el tema de la higiene y bienestar, porque es un tema muy importante en la comunidad que estábamos visitando, porque es una zona donde prácticamente no existen servicios públicos adecuados, por eso cualquier actividad de prevención de enfermedades gastrointestinales va a ser pertinente y oportuna».

Adriana Iglesia, Coordinadora Nacional del Componente Psicosocial del proyecto.

Siguiendo el cronograma de verificación, la comitiva se trasladó a la Comunidad de El Brillante, también en Guajira. Allí el Promotor Social, Ángel Lareal,  miembro del equipo de campo local, realizó un taller de manejo de emociones.

«Este tema forma parte de las actividades del componente psicosocial con el ánimo de brindar herramientas psicoafectivas y psicoemocionales a nuestros participantes para que puedan fortalecer o generar resiliencia, que es la capacidad de adaptabilidad a entornos complejos».

Ángel Lareal/Promotor Social

Posteriormente, el técnico de Huertos, Elio Villalobos, dictó el taller de preparación de suelos y sustratos, temas del componente Huertos Familiares que está vinculado con la respuesta de seguridad alimentaria.

«Así como brindamos semillas y herramientas, también brindamos toda esta asesoría técnica para mejorar los resultados de siembra y de cosecha que tiene como fin último, complementar la dieta familiar y generar de alguna manera, una mejoría en la economía, en lo que son los gastos del hogar».

Elio Villalobos/Técnico del Componente Huertos Familiares Mcpio. Guajira

Luego fue visitada la comunidad La Roxana, comunidad, en su mayoría de la etnia Wayúu. Alli la ing. Gloria Calle y la Promotora Social, Angélica Guanipa, organizaron una actividad de Salud Sexual y Reproductiva, así como un taller de Higiene Mestrual dirigido a mujeres y adolescentes para llevar información relacionada a estos procesos naturales y biológicos que ocurren en la mujer y desmontar algunos mitos que se tejen alrededor de la misma. En este caso, siempre respetando las particularidades del terreno, de sus tradiciones porque estamos en terreno donde buena parte pertenece a la etnia Wayuú.

Se aprovechó la oportunidad para hacer un recorrido por algunos huertos en las comunidades de Bella Vista y El Potrerito, visitando a varias familias para verificar las condiciones de vidas de los participantes y validar los criterios de vulnerabilidad.

«Este tipo de acercamiento nos permite verificar con los participantes, la receptividad de las actividades programadas, cómo se han sentido, se les pregunta qué les ha parecido, siempre se les consulta qué se puede mejorar. Se valida con ellos y se les refuerza que tienen derecho a recibir una atención humanitaria de calidad y eso siempre lo resaltamos y al final resulta muy enriquecedor. Es emocionante ver todo lo que el proyecto tiene para ofrecer, ver cómo cambia para mejor la calidad de vida de las familias, pero también ver cómo se enriquece nuestro personal en terreno.»

Adriana Iglesia, Coordinadora Nacional del Componente Psicosocial del proyecto.
Visita de la Rep. del Cluster de Seg Alimentaria a El Potrero .Iribarren.Lara 06272de270f0

Acción Campesina recibió la visita de la representante del Cluster de Seguridad Alimentaria

La Coordinadora del Cluster Sub Nacional de Seguridad Alimentaria y Medios de Vida del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, Gretna El Halabi, visitó a un grupo de familias participantes del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria AA, que impulsa Acción Campesina en el municipio Iribarren del estado Lara.

Para conocer in situ el trabajo que realiza Acción Campesina (AC) y en especial los alcances del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria AA, este martes 07 de febrero, la abogada Gretna El Halabi Parada (@gretelhalabi), Coordinadora del Cluster Sub Nacional de Seguridad Alimentaria y Medios de Vida de World Food Programme (ONU), visitó la comunidad de El Potrero, municipio Iribarren, estado Lara.

Acompañada por el equipo de campo de AC Lara, conformado por la Ing. América Saballo y el Promotor Social, Leonardo Cedeño, esta invitada de lujo conversó con los participantes del proyecto quienes le contaron acerca de los rubros que han cultivado, de la emoción de cosechar y comer alimentos que nunca antes habían comido o sembrado y de los beneficios para su salud y nutrición para ellos y sus familias.


Con emoción, la representante del Cluster de Seguridad Alimentaria, recorrió los huertos y siembras de traspatio que se mantienen vivas, gracias a la dedicación y perseverancia de la gente.


«En esta comunidad hay muchas limitaciones del recurso agua y están a la expectativa de que Acción Campesina, junto a la Hidrológica, podamos brindar una solución de agua. Es emocionante ver que aun cuando en este momento se siente mucho la escasez del recurso hídrico, siguen haciendo planes para mejorar el diseño de las huertas y continuar cultivando, especialmente para el período de lluvias», comentó la Ing. Saballo

América Saballo

.
Las familias anfitrionas mostraron orgullosas, las semillas que ya están obteniendo de sus siembras, como las de cilantro y rábano. También comentaron que lograron cosechar caraotas y han apartado algunas de sus semillas para un próximo ciclo de siembra.


«La visita de la Dra. Gretna, como parte del Cluster de Seguridad Alimentaria y Medios de Vida, es muy importante porque representa, de alguna forma, un acercamiento y posibles apoyos para fortalecer el trabajo que se hace en las comunidades. Ese es uno de los objetivos fundamentales de este tipo de encuentros», puntualizó Saballo.


Por su parte, la también defensora de los Derechos Humanos de niños y niñas en el país, se comprometió a seguir observando de cerca el trabajo que realizan las Organizaciones en el terreno.

I-encuentro-Palmira-Semilla-3

Acción Campesina celebró el Primer Encuentro de Mujeres Huerteras y Productoras de Semillas en Lara

Este 8 de diciembre, la comunidad de Palmira, ubicada en el municipio Andrés Eloy Blanco (AEB), en el estado Lara, se vistió de fiesta para celebrar el Primer Encuentro de Mujeres Huerteras y Productoras de Semillas de Acción Campesina.

A esta celebración acudieron los participantes del Proyecto Gestión Integral Comunitaria (AA) de las poblaciones de Sabana Grande, Timonal, Tierra Blanca, La Matica, Loma Curigua, Bojó-Yagrumal, Algodonal, Monte Carmelo y la anfitriona, Palmira, así como el Ing. Jesús Dugarte, Coordinador Nacionaal del proyecto y América Saballo y Leonardo  Cedeño, ingenieros  del municipio Iribarren.

El evento tuvo como finalidad compartir las experiencias en torno al establecimiento de los huertos como medio de vida y para valorar y entender la importancia del trabajo que realiza Acción Campesina, a través del proyecto AA y sus diferentes componentes (huertos, psicosocial y Wash) en el municipio AEB-LARA.

Jorge Soto, promotor de Acción Campesina en la entidad y uno de los organizadores de la jornada, expresó su satisfacción por la buena receptividad y reconoció la importancia que tiene este tipo de actividad para compartir experiencias, saberes y tradiciones.

“También sirvió para enaltecer el papel fundamental que tiene la mujer en estos procesos, valorando su desempeño como Mujeres Protectoras, Guardianas y Cuidadoras de la vida y sobre todo del rol de la mujer en la agricultura familiar y su importancia en la seguridad alimentaria, cosa que muchas veces pasa inadvertida.”

Agregó Soto que la formación y la capacitación son las herramientas fundamentales que brinda Acción Campesina a las mujeres para fortalecer sus capacidades y habilidades para la defensa de sus derechos. Eso se evidencia por el crecimiento a nivel personal, la integración familiar, comunitaria y la independencia económica de cada una de las participantes del proyecto AA.

Mujeres Guardianas de las semillas

Las semillas son estructuras vegetales secas, en cuyo interior se encuentran los óvulos maduros a partir de los cuales se desarrollará una nueva planta. Mediante las semillas, una planta puede mantenerse latente hasta que se den las condiciones adecuadas para su germinación. La germinación de las semillas es la forma de propagar nuevas plantas, de allí la importancia de su preservación en bancos de semillas destinados a tal fin.

Este Primer Encuentro de Mujeres Huerteras y Productoras de Semillas de Acción Campesina, fue propicio para reflexionar sobre el valioso papel que tiene la mujer campesina en la conservación de las semillas nativas, como guardiana y garante de la rica diversidad que existe en el país y que permitirá la continuidad de los huertos familiares.

Este día, 8 de diciembre, se declaró como el Día de la Semilla en Palmira, evento que se espera se repita cada año y pueda ser replicado en otras comunidades del municipio.

La jornada estuvo engalanada con cantos de aguinaldos, baile de la Burriquita, declamación día de la semilla y música de violín, típica de los pueblos del pie de monte andino larense.

IMG_20220901_153748_143-1

Bancos de semillas: un recurso estratégico en el corazón de los huertos familiares

Luego de tres años del inicio del Proyecto Huertos Familiares por parte de Acción Campesina, iniciativa que ha beneficiado a más de 48 mil personas, se hace necesaria la implementación de los Bancos de Semillas para lograr su sostenibilidad.

En octubre de 2019, Acción Campesina dio inicio al proyecto piloto de Agricultura Familiar en el Municipio Pedro Gual, del estado Miranda. Dado su éxito, el proyecto se empezó a implementar en 31 municipios de 11 estados del país, logrando beneficiar directamente a más de 48 mil personas, tan solo en el año 2021.

Esta experiencia no ha sido un proceso estático, muy por el contrario, ha ido creciendo e incorporando nuevos componentes como el de soluciones de agua, para aquellas comunidades que tienen poco acceso al líquido vital; el componente psicosocial, para fortalecer el equilibrio emocional en tiempos complejos y el de Alimentación sana y nutrición, entre otros. Ahora se suma otro más, como es la conformación de Bancos Comunitarios de Semillas como un recurso estratégico en el corazón de la producción agrícola sostenible. 

La iniciativa de conformar Bancos Comunitarios de semillas nace de la necesidad de garantizar la sostenibilidad de los huertos familiares en las comunidades abordadas, señaló Pedro Rosa, ingeniero agrónomo de Acción Campesina en el Municipio José Tadeo Monagas, estado Guárico.

“Aquí en el municipio se están conformando dos Bancos de semillas, uno en Paso Real de Macaira y otro en la comunidad Brisas del Orituco, este último ya activo en un 95%. Ello va a contribuir a que siga la producción de los huertos, aun cuando el proyecto ya no esté activo en esas comunidades.”

Señaló el ingeniero que, previo a esto se dictó una serie de talleres  de formación y sensibilización, definición de lo que es la semilla, su producción y evolución, selección de semillas y lo que es un banco de semillas. “La receptividad mostrada por los participantes en esta etapa fue lo que nos abrió el panorama para continuar avanzando hacia la preparación de los bancos y la Red de Productores, específicamente en Brisas del Orituco.”

Por su parte, Jesús Dugarte, coordinador Nacional del proyecto, agradeció y reconoció el esfuerzo de los equipos de campo por la motivación en cuanto a la ejecución y promoción de los bancos de semillas y aseguró que es un paso muy importante si queremos pensar en la sostenibilidad de la experiencia de producción de alimentos con los huertos familiares como estrategia. Este elemento, así como el Banco de Bioinsumos, es fundamental para lograrlo.

“Esto ha motivado tanto a la directiva de Acción Campesina que no se descarta que esta iniciativa de Bancos de semillas pudiera convertirse en un proyecto independiente con sus propios recursos. Realmente estoy muy satisfecho con la motivación que los compañeros han tenido en cada región y ese concepto de banco como tal, me parece genial, que la gente se considere parte del banco y que sienta que está aportando semillas, pero al mismo tiempo están utilizando la capacidad del banco para proveerse de semillas. Esto nos da a nosotros un respiro enorme si tomamos en cuenta todas las limitaciones para la adquisición de semillas por el tema financiero. Con un banco de semillas lograríamos una independencia en algunos insumos que son tan importantes para llevar adelante nuestro proyecto de Huertos Familiares.”

Bancos de semillas  

En la población de San Rafael de Orituco vivió un señor llamado José del Carmen Soler. Él era un pequeño agricultor. Salía aún sin despuntar el sol hacia su conuco en un sector llamado Las Mayas, a unos 3 kilómetros del pueblo. Bien temprano iniciaba su faena. Allí sembraba caraotas negras, maíz, frijol, patillas y cuanta semilla conseguía o intercambiaba con vecinos.

Para muchos era normal ver que en tiempos de cosecha, él y su familia apartaban las mejores mazorcas de maíz, una porción de granos de caraotas, guaracaras y quinchonchos. Ya secos y seleccionados, los guardaba en una habitación alejada de la casa, a la cual llamaba la cueva, y allí permanecían esos granos, cubiertos con cenizas del fogón, hasta la nueva temporada de siembra. Sin saberlo, el sr. José del Carmen había hecho su propio banco de semillas.

Y es que los Bancos de Semillas son reservorios que garantizan alimentos que pudieran desaparecer de nuestro menú del futuro, ante la amenaza por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la demanda farmacéutica, que ponen en peligro de extinción a dos de cada cinco plantas en el mundo.

La conservación de semillas y su uso eficiente son fundamentales para salvaguardar la seguridad alimentaria y nutricional, ahora y en el futuro.

Cómo crear un banco comunitario de semillas

El Banco Comunitario de Semilla (BCS) es una iniciativa que busca administrar de forma colectiva una reserva de semillas, necesaria para la siembra de cultivos. El Banco Comunitario de Semilla cuenta con un lugar físico para el acopio y almacenamiento de semillas en condiciones adecuadas para mantenerlas vivas y así poder sembrarlas en la siguiente época.

Algunas de las razones por las cuales se crean los bancos comunitarios de semillas son las siguientes:

1.  La necesidad de semillas sanas y accesibles económicamente por parte de los agricultores.

2.  La imposibilidad de acceder a paquetes tecnológicos para el establecimiento de un cultivo con semillas provenientes de procesos de mejoramiento genético que así como rinden también demandan una cantidad de insumos que los agricultores no pueden costear.

3.  Estos bancos también surgieron del interés de los agricultores por conservar las semillas de los cultivos que consideraban importantes tanto por su origen como por su importancia cultural, para luego poder disponer de ellas justo cuando las necesiten, sin necesidad de depender del mercado convencional, además los bancos generan vínculos importantes entre las comunidades.

Algo de historia sobre los bancos de semillas

Desde la aparición de la agricultura, (del latín agri ‘campo’, y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’), hace ya 9.000 años, los seres humanos hemos ido domesticando multitud de especies animales y vegetales para su uso en la alimentación, la medicina o en otras áreas. Las especies se domesticaron en determinadas áreas geográficas y, desde ahí, se extendieron a lo largo y ancho del mundo.

Desde la aparición de la agricultura hasta ahora, unas 500 plantas han sido manipuladas por los humanos para servir de sustento alimentario a la población. Y, poco a poco, a través de diversos procesos de selección, nuestros antepasados fueron creando múltiples variedades en consonancia con los factores ambientales y culturales del entorno.

En este contexto, las semillas forman una parte crucial, puesto que garantizan la supervivencia futura de estos agrosistemas. Y, como organismo vivo que son, facilitan la adaptación constante de las variedades cultivadas.

En la actualidad existen unos 1.500 bancos de semillas en todo el planeta, entre los que destaca el Svalbard Global Seed Vault, ubicado en la isla noruega de Spitsbergen, en el archipiélago de Svalbard, a unos 1.300 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico. Está considerado uno de los mejores bancos de semillas y es el centro de germoplasma más grande del mundo. También conocido como la ‘bóveda del fin del mundo’, este edificio fue inaugurado en 2008 en mitad del hielo y funciona como un enorme almacén en el que se guardan más de un millón de muestras de semillas de todo el mundo.

Fuente: http://laaventuradeaprender.intef.es/ https://www.researchgate.net/publication/235340458_Bancos_Comunitarios_de_Semillas_Criollas_una_opcion_para_la_conservacion_de_la_agrobiodiversidad