WhatsApp-Image-2023-02-10-at-9.01.28-AM-1

Acción Campesina realizó jornada de seguimiento y monitoreo en el estado Zulia

Una delegación de la Coordinación Nacional de Acción Campesina, organización miembro del Grupo Social CESAP, se trasladó hasta los municipios Mara y Guajira, en el estado Zulia, para verificar en el sitio la implementación del Proyecto Integral de Gestión Comunitaria, tras año y medio de ejecución en la región.

Esta visita de seguimiento y monitoreo tiene como finalidad comprobar que se siguen cumpliendo con los criterios y lineamientos de implementación del proyecto en el contexto de la Ayuda Humanitaria.

«Eso amerita que el equipo nacional pueda hacer las visitas en terreno, es decir, nosotros tenemos una población objetivo que son las familias vulnerables y el monitoreo permite  validar que efectivamente estamos trabajando con las familias que tienen el perfil de vulnerabilidad y que se están realizando las actividades que tenemos previstas en cada uno de los componentes del proyecto. Además, es el momento oportuno de incorporar nuevos temas o empezar a refrescar parte de la metodología o las dinámicas para que sean pedagógicamente de mayor acceso y facilitar la comprensión e incorporación de los conocimientos.»

Adriana Iglesia/Coordinadora Nacional del Componente Psicosocial del proyecto.

Durante la jornada de tres días, que se inició en el municipio Guajira, se realizó un recorrido por la comunidad de Kalié donde se realizó una actividad del componente psicosocial en la escuela de la comunidad, dirigida a estudiantes de 5 y 6o grado.

«Fue una actividad recreativa con énfasis en el tema de la higiene y bienestar, porque es un tema muy importante en la comunidad que estábamos visitando, porque es una zona donde prácticamente no existen servicios públicos adecuados, por eso cualquier actividad de prevención de enfermedades gastrointestinales va a ser pertinente y oportuna».

Adriana Iglesia, Coordinadora Nacional del Componente Psicosocial del proyecto.

Siguiendo el cronograma de verificación, la comitiva se trasladó a la Comunidad de El Brillante, también en Guajira. Allí el Promotor Social, Ángel Lareal,  miembro del equipo de campo local, realizó un taller de manejo de emociones.

«Este tema forma parte de las actividades del componente psicosocial con el ánimo de brindar herramientas psicoafectivas y psicoemocionales a nuestros participantes para que puedan fortalecer o generar resiliencia, que es la capacidad de adaptabilidad a entornos complejos».

Ángel Lareal/Promotor Social

Posteriormente, el técnico de Huertos, Elio Villalobos, dictó el taller de preparación de suelos y sustratos, temas del componente Huertos Familiares que está vinculado con la respuesta de seguridad alimentaria.

«Así como brindamos semillas y herramientas, también brindamos toda esta asesoría técnica para mejorar los resultados de siembra y de cosecha que tiene como fin último, complementar la dieta familiar y generar de alguna manera, una mejoría en la economía, en lo que son los gastos del hogar».

Elio Villalobos/Técnico del Componente Huertos Familiares Mcpio. Guajira

Luego fue visitada la comunidad La Roxana, comunidad, en su mayoría de la etnia Wayúu. Alli la ing. Gloria Calle y la Promotora Social, Angélica Guanipa, organizaron una actividad de Salud Sexual y Reproductiva, así como un taller de Higiene Mestrual dirigido a mujeres y adolescentes para llevar información relacionada a estos procesos naturales y biológicos que ocurren en la mujer y desmontar algunos mitos que se tejen alrededor de la misma. En este caso, siempre respetando las particularidades del terreno, de sus tradiciones porque estamos en terreno donde buena parte pertenece a la etnia Wayuú.

Se aprovechó la oportunidad para hacer un recorrido por algunos huertos en las comunidades de Bella Vista y El Potrerito, visitando a varias familias para verificar las condiciones de vidas de los participantes y validar los criterios de vulnerabilidad.

«Este tipo de acercamiento nos permite verificar con los participantes, la receptividad de las actividades programadas, cómo se han sentido, se les pregunta qué les ha parecido, siempre se les consulta qué se puede mejorar. Se valida con ellos y se les refuerza que tienen derecho a recibir una atención humanitaria de calidad y eso siempre lo resaltamos y al final resulta muy enriquecedor. Es emocionante ver todo lo que el proyecto tiene para ofrecer, ver cómo cambia para mejor la calidad de vida de las familias, pero también ver cómo se enriquece nuestro personal en terreno.»

Adriana Iglesia, Coordinadora Nacional del Componente Psicosocial del proyecto.

Leave A Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *