Los bancos comunitarios de semillas representan un recurso estratégico en el corazón de la producción agrícola sostenible. Su conservación y uso eficientes son fundamentales para salvaguardar la seguridad alimentaria y nutricional, deL presente y del futuro. Así lo sostiene la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mejor conocida como FAO.
Para Acción Campesina. los bancos comunitarios de semillas (BCS), son una alternativa para la conservación de la diversidad vegetal local y una garantía de sostenibilidad de los huertos familiares impulsados por nuestra organización.
Hasta el momento se han conformado 19 bcs en diferentes municipios de los estados Guárico, Miranda, Lara, Mérida, Zulia y Cojedes, regiones donde AC ejecuta el componente de Huertos Familiares.

“Estos bancos de semillas van a servir a la comunidad para que tengan sus semillas ahí, latente, esperando suelo para sembrarlas. Les va a servir para que todo el tiempo tengan producción en sus hogares, para que no tengan que ir a comprar unas semillas transgénicas que sólo le va a dar una sola producción y, cuando vayan a sacarles esas semillas ya modificada genéticamente, no les va a dar la misma producción. Nosotros aquí con el BCS producimos variedad y esa variedad le va a garantizar a ellos (a los productores) que siempre van a tener la semilla disponible”.
Ing. Agrónomo Pedro Rosa, Técnico de Campo en el municipio Monagas del estado Guárico.
Los bancos comunitarios de semillas desempeñan un papel fundamental en la conservación, la disponibilidad y el uso de una amplia gama de diversidad fitogenética para la mejora de los cultivos necesarios para la seguridad alimentaria y nutricional. Sirven de puente entre el pasado y el futuro, asegurando la disponibilidad continua de los recursos genéticos para la investigación, la reproducción y la mejora de suministro de semillas para un sistema agrícola sostenible y resiliente. Una gestión eficaz de los bancos de semillas, aplicando las normas y procedimientos, es esencial para la conservación y el uso sostenible de este recurso.
“En cada uno de nuestros BCS, los participantes se organizan y por consenso establecen normas que plasman en un reglamento que se debe cumplir a cabalidad. Son importantes porque las y los participantes. desde las primeras reuniones, van fortaleciendo lazos de participación, a la vez que ajustan, según sus particularidades, las normas y reglamentos en aras del bienestar de la mayoría.”
Ing. Agrónomo Orlando Villanueva, Técnico de campo de AC en el Mcpio. Miranda del estado Guárico.

Agregó Villanueva que estos modelos alternativos de gestión comunitaria, tiene como objetivo principal, almacenar y promover la distribución e intercambio de semillas de calidad, para la producción local de alimentos, garantizando así la seguridad alimentaria de estas familias, en su mayoría en estado de vulnerabilidad.
Los Bancos de Semillas también permiten la conservación de la biodiversidad al seleccionar y potenciar variedades locales, especies nativas y autóctonas, que posean características de adaptación a condiciones ambientales particulares y que sean resistentes a plagas y enfermedades. También contribuyen a garantizar la preservación de especies en peligro de extinción.
Los Bancos de Semillas poseen una organización y unas normas de funcionamiento que posibilitan la modalidad de préstamo y devolución de las semillas.

“Los préstamos siguen un protocolo previamente establecido por las familias participantes en la conformación de los Bancos Comunitarios de Semillas. Las semillas son prestadas a los solicitantes con el acuerdo de devolver al Banco la cantidad establecida en el acuerdo de préstamo, pudiendo ser, dos o tres veces la cantidad prestada. “
Ing. Agrónomo Orlando Villanueva, Técnico de campo de AC en el Mcpio. Miranda del estado Guárico.
Para la elaboración del reglamento de los BCS se parte de una base común inspirada en valores universales, como: libertad, democracia, cooperación, verdad, honestidad, altruismo, entre otros.
“Luego se van ajustando mediante reuniones sucesivas según su idiosincrasia cultural, por ejemplo: duración en cargo directivo, derecho igualitario a formar parte de la junta directiva, asignación de funciones educativas para las y los afiliados, en general, se abarcan aspectos clave para que se mantenga en el largo plazo de la mejor forma posible.”
Ing. Agrónomo Orlando Villanueva, Técnico de campo de AC en el Mcpio. Miranda del estado Guárico.
La creación y consolidación de los Bancos Comunitarios de Semillas, aseguran la conservación eficaz y sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación de familias vulnerables y de la supervivencia de la agricultura para beneficio de la humanidad.
Leave A Comment