
El Fondo Humanitario establecido en Venezuela con el objetivo de prestar asistencia vital proporcionando recursos a las organizaciones de la sociedad civil en nuestro país para ejecutar proyectos de interés social presentó su reporte anual de resultados
El FHV, administrado localmente por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), ha publicado su informe anual de resultados en el que caracterizan la situación humanitaria en Venezuela para el año 2022 y describen como gestionan los recursos de los países donantes en beneficio de población más vulnerable.
Dicho reporte contiene, entre otros aspectos, la agenda que llevó acabo el Fondo durante el año pasado, en la que se destacan las visitas del Coordinador Humanitario en todo el territorio nacional en donde sostuvo reuniones con autoridades, brindó apoyo a la priorización estratégica para impulsar la respuesta humanitaria en áreas críticas y también, junto al representante de OCHA, visitó comunidades como la de Sabaneta (Edo. Sucre) donde Acción Campesina rehabilitó un acueducto para llevar agua a más de 1.000 personas e implementó huertos familiares.

Contexto humanitario durante el 2022
El reporte hace alusión a la situación económica del país y explica que, aunque hubo una estabilización breve y un ligero crecimiento económico durante este periodo, poder superar los desafíos humanitarios que atraviesa el país tomaría tiempo debido a la falta de inversión en infraestructuras necesarias para: el suministro de agua, la atención sanitaria, educación, energía eléctrica, entre otros servicios esenciales.
Alimentos y medios de vida
Respecto a la adquisición de alimentos el reporte indica que “Las familias vulnerables tienen dificultades para acceder a ellos…” debido a la alta inflación, al limitado poder adquisitivo y al alto costo de la canasta básica; mientras que la desnutrición prevalece en las zonas más vulnerables, como las comunidades rurales del interior del país, en las que la seguridad alimentaria sigue siendo una prioridad.
En cuanto a los medios de vida el FHV indica que la falta de oportunidades de subsistencia y de acceso a los servicios básicos hace que las personas vulnerables adopten mecanismos negativos de supervivencia tales como: reducir el número de comidas o la cantidad de alimentos ingeridos diariamente, utilizar agua no potable o realizar actividades económicas informales.
Otros retos
Algunos de los retos que también describe el reporte son: el riesgo de protección que presentan las personas que viven en comunidades expuestas a violencia localizada, explotación y abuso; los continuos efectos negativos que causó la pandemia por COVID-19 en los servicios de salud; el regreso a clases para el que son necesarias la rahabilitación y restauración de los servicios básicos para así garantizar unas condiciones de aprendizaje seguras en las instalaciones educativas; los continuos flujos migratorios mixtos que representan un reto dado que muchos venezolanos abandonanel país en busca de trabajo, mientras que la mayoría de los migrantes que retornan a Venezuela lo hacen porque buscan la reunificación familiar o porque enfrentan múltiples dificultades en los distintos países de acogida.

Los socios del FHV
El evento de lanzamiento de este Reporte Anual 2022 tuvo lugar en la torre de la Corporación Andina de Fomentos (CAF) en Altamira y reunió a varios miembros de la sociedad civil (socios elegibles y/o socios implementadores) que ejecutan proyectos de asistencia humanitaria en cooperación con el Fondo Humanitario de Venezuela en todo el territorio nacional.

En este lanzamiento no solo se visualizaron resultados, sino que sirvió como un escenario para presentar y socializar el trabajo que cada socio del Fondo realiza de acuerdo al área de acción de su competencia; como es el caso de Cedesex, una organización muy joven que con apenas cuatro años, compartió la experiencia de cómo pasó ser socio subimplementador a socio elegible y cómo este proceso de ejecución les ha impulsado a formalizarse, fortalecerse técnicamente y crecer.
Para la organización Otro Enfoque, que trabaja con niñas, niños y adolescentes, la cooperación con el Fondo les ha permitido visibilizar la difícil situación de país ya que actúan en la Cota 905 y también han pasado de ser socios subimplementadores a socio elegible; convencidos de la necesidad de permanecer junto a la comunidad y, al mismo tiempo, crecer y fortalecer los procesos internos de la organización a fin de responder a las exigencias de los financiamientos.

Aliadas en Cadenas, organización de la sociedad civil que tiene una trayectoria de más de 16 años promoviendo los Derechos Humanos de las Mujeres e Igualdad de Género, señaló el desafío permanente del trabajo en la prevención de la violencia Basada en Género (VBG) dada la invisibilidad de la violencia hacia las mujeres, las niñas y los niños.
También hicieron referencia a las crecientes necesidades de las comunidades en materia de protección, al tiempo que señalaron la importancia de que cada proyecto incorpore esta dimensión, a fin de garantizar atención a la VBG y la creación de redes de mujeres que trabajen en la educación sobre las rutas de atención y sensibilización a otras mujeres.
El evento concluyó con la participación de donantes quienes apuestan por los esfuerzos de localización, la calidad de los productos, la calidad de la atención y el soporte que reconocen en el Fondo Humanitario de Venezuela y en sus socios locales en favor de las personas vulnerables en todo el país.