Los equipos de campo de Acción Campesina continúan realizando las visitas de abordaje en las comunidades más desposeídas del sector rural y algunos periurbanos, con la finalidad de verificar el perfil de vulnerabilidad de las personas, que de manera voluntaria, deseen participar en el Proyecto Integral de Gestión Comunitaria que adelanta Acción Campesina en 11 municipios de 6 estados del país.
Bajo un sol abrasador y con la mirada golpeada por la las condiciones de fragilidad social en la que habitan muchas de las familias que encontraban a su paso, la Ing. América Saballo y el Promotor Social Leonardo Cedeño, recorrieron las comunidades de Los Prados, 19 de Abril, Lagunón, Don Erasmo, Los Toritos y Patio Colorado en el municipio Iribarren del estado Lara.




“Esta fase del proyecto es una de las más importantes porque es el primer acercamiento con las familias y la puerta de entrada al mismo. Hablar con ellas permite registrar a las familias que ingresarán al proyecto, verificamos el estado de desnutrición, enfermedades endémicas y riesgos reales y/o potenciales a los que se enfrenta la gente.”
América Saballo, Ing. Agrónoma de Acción Campesina en Lara.
En ese periplo encontraron a la señora Ismenia Castro, habitante del Sector Los Toritos de la comunidad El Potrero. Ella es oriunda de Churuguara, estado Falcón. Es una mujer de 29 años, muy amable y con deseos de ingresar al proyecto, como una alternativa para paliar las dificultades para tener acceso a una buena alimentación.

“Cuando le dijimos que el proyecto contempla la asesoría constantes del personal técnico, así como la entrega de equipos básicos para la siembra y de semillas, sus ojos brillaron, se le notó la emoción porque sabe que rubros como la remolacha y las acelgas, que son unas de los rubros que se cultivarán en esta etapa del proyecto, aportan muchos nutrientes y en su caso, ella tiene una hija con problemas de desnutrición.”
Agregó Saballo que uno de los grandes desafíos a lo que se enfrenta la sra. Ismenia y el resto de los habitantes de las comunidades abordadas, es superar las limitaciones del recurso hídrico, una deuda social de larga data que tiene el Estado venezolano con las mujeres rurales. Se espera que, en los próximos días, se logre concretar un acuerdo con HidroLara, para iniciar los trabajos en algunas soluciones de agua que contribuyan a mejorar la calidad de vida de estas familias larenses.